En el marco de la preparación de la venida del Papa Francisco a nuestro país, la Conferencia Episcopal de Chile, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y Duoc UC, convocaron a todas las comunidades, actores e instituciones del ámbito educativo nacional a participar del VI Congreso de Educación Católica, bajo el lema “Nuestra misión en el Chile de hoy”.
El Congreso de Educación Escolar tuvo como eje principal el desafío que enfrentan las escuelas de escuchar, anunciar y servir a los jóvenes en su proyecto de vida, entregando metodologías, contenidos y actualización para su quehacer educativo.
Esto, a la luz del llamado del próximo Sínodo de los Obispos convocado por el Papa Francisco, cuyo tema es “Los jóvenes, fe y discernimiento vocacional”, que se complementa con las Orientaciones Pastorales de la Iglesia de Santiago para el período 2014 – 2020, cuya inspiración es “Escuchar, anunciar y servir”. En último término, el encuentro analizará algunos aspectos referidos a la actual Reforma de Educación.
El Congreso de Educación Superior, que reunió a diversos centros de estudios universitarios, técnicos y profesionales, abordó el rol público de las instituciones católicas, que hoy albergan a más 200.000 estudiantes y su aporte al concierto educativo global. En el contexto de la Reforma, se analizó particularmente la contribución distintiva referente a la formación ética, el diálogo con la fe y la orientación de servicio particular a las periferias y los más necesitados.
Prefecto de la Congregación para la Educación Católica y Gran Canciller de la Universidad Pontificia Gregoriana. Nació el 30 de julio de 1943 en Villarboit (Italia). Siguió en primer lugar los cursos de psicología y luego los de derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana. Ha sido profesor de derecho canónico y psicología en la misma universidad y de antropología del Estudio de la Rota Romana. También ha dictado clases en la Facoltà Teologica dell'Italia Settentrionale y la Universidad Marcianum de Venecia.
Históricamente la educación en Chile ha estado ligada al quehacer de la Iglesia, acompañando no solo el crecimiento de las personas sino también el devenir de la sociedad. El espíritu que ha fundado a las instituciones de educación católica y de inspiración cristiana ha sido el de un profundo compromiso con el bien común, poniendo a todas sus comunidades de profesores, estudiantes y funcionarios, al servicio de la formación y la creación de conocimiento de excelencia para el desarrollo del país.
Esta orientación significa para nosotros una vocación a la vez que un gran desafío, ya que no se puede comprender nuestro quehacer sin que sea una respuesta a nuestra naturaleza de buscar la verdad respecto de todo el hombre y su entorno, a la luz del Evangelio; vocación que es interpelada día a día por nuevos avances y realidades sociales.
En este contexto, la Universidad Católica invita a todos los agentes del mundo educativo a participar del VI Congreso de Educación Católica «Nuestra misión en el Chile de hoy» con la idea de reafirmar nuestro compromiso con nuestra patria y sus personas.
Dr. Ignacio Sánchez Díaz
Rector
Pontificia Universidad Católica de Chile
El rol público de la educación superior técnico profesional es ineludible. A este tipo de instituciones ingresan hoy la mayoría de los estudiantes del país, muchos de los cuales provienen de sectores de alta vulnerabilidad. La misión de la educación superior técnico profesional católica no solo es formar a técnicos y profesionales de calidad, sino que debe buscar formar personas íntegras, comprometidas con el desarrollo del país y con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos.
Hoy entre los desafíos del sector Técnico Profesional se puede destacar una mayor flexibilidad curricular y de enseñanza, que facilite reconocer estudios y trayectorias previas; mejores aprendizajes, llegar a lugares y personas donde hoy es inviable, adaptarse a las necesidades de los alumnos que trabajan y son jefes de hogar, y lograr disminuir la deserción, uno de los más grandes flagelos de la educación superior hoy.
Sabemos que estos y otros desafíos son enormes, pero tenemos ante nosotros la oportunidad no antes vista de liderar como país la más grande revolución en la calidad de la educación latinoamericana en los últimos años.
Ricardo Paredes Molina
Rector
Duoc UC